7 oct 2010

El pan y la repostería de Plenas

0. Introducción

Importancia de los cereales en la dieta de los pueblos, principalmente el pan. El pan es el alimento base de Plenas.


1. Cereales

El trigo. Tipo de trigo


Cereales y derivados

Trigo

Se conoce desde la más remota antigüedad El trigo es el Alimento base. A partir del “Triticalem vulgare” se desarrollaron las diferentes especies.

Del libro Celtíberos, editado por la Diputación Provincial de Zaragoza (1988), dice que en las excavaciones arqueológicas de Herrera apareció trigo (Triticum aestivum durum), y en diversos yacimientos al sur del Ebro apareció “Triticum turgidum”.

En las excavaciones de Azuara aparecieron en recipientes de barro grandes cantidades de trigo que se había puesto negro. Es de la época romana.

En el libro Historia de la Economía Política de Aragón, de Asso (1798) dice: que el mejor trigo de la comarca se cogía en Loscos, Herrera, Santa Cruz, Bádenas y Mezquita, y que era un trigo centenoso. También hay buen trigo en Letux y Lagata.

En el mapa de cultivos y aprovechamientos de la zona de Moyuela (1978) Editado por la Dirección General de Producción Agraria dice que este cultivo ocupa el 80% del territorio dedicado a cereales. La variedad más común cuando se cultiva en regadío es “Aragón 03”, que es la tradicional, aunque está siendo sustituida por “Siete Cerros” y variedades mejicanas. En secano, las variedades utilizadas son “Aragón 03” y “Pané 247”, aunque se siembran de otras variedades. En las zonas más frías y más altas se cultivan las variedades “Negrillo”, “Chamorro” y algo de “Boulmiche”.

Del libro Atlas de Botánica, de U. Tosco, edit. Teide (1973) dice que la actual búsqueda de razas se enfoca que los trigos o granos duros se utilicen para la fabricación de pastas alimenticias y los granos tiernos para la panificación.

El trigo, a mediados de siglo, poco después de la guerra civil, se bajaba a comprar la simiente a Zaragoza con carros y mulas. Iban al Picarral. Estos viajes costaban más de dos días. En el término de Plenas se cultivaba más trigo blando, para pan, que trigo duro.

Cebada. Donde la tierra es árida y hace mucho calor y eso perjudica al trigo, se planta cebada “Hordeum vulgare “En el mapa de cultivos y aprovechamientos de la zona de Moyuela (1978) Editado por la Dirección General de Producción Agraria dice que las principales variedades que se cultivan en la huerta son “Astrix” y “Alpha”. En secano son “Pallas”, “Wisa”, “Almunia”, “Trait Union”, etcétera, aunque en las áreas de labor intensiva se emplea fundamentalmente “Albacete”.

Avena. Avena sativa. En el mapa de cultivos y aprovechamientos de la zona de Moyuela (1978), editado por la Dirección General de Producción Agraria dice que la que se siembra es de la variedad “Previsión”.

Centeno o morcacho. Donde el clima es más frío y no crece bien el trigo, se planta el centeno (Secale cereale).

Maiz. Zea mays.

Panizo. Setaria italica


2. El cereal molido

El trigo molido: tipos

Transporte de trigo

La harina: tipos, cuidados, variaciones.

Harina. El trigo se llevaba al molino en talegas. Se llevaba una talega de cereal, trigo, a moler y se molía saliendo la harina.

La harina que salia en el molino era una mezcla de harina con restos de la cascarilla del trigo y esta harina sin refinar debía ser separada en tres calidades: salvado, menudillo y harina fina en las casas particulares.

podían utilizarse dos herramientas, los cedazos (ciazos, cribas con telas de diferentes grosores, que utilizaban las casas pobres, éstos se compraban en Zaragoza, en casa Averly) y los tornos que se usaban en las casas pudientes.

Torno. (Dibujar la maquina y hacer un esquema de como funcionaba telas que había para separar los grosores de la harina, etcétera).

Con cuidado y echando la harina al torno, que se tenía en casa, se cernía la harina y se iba separando. En un cajón salía la harina flor, en otro el salvado (el salvao era la cáscara del trigo, lo más gordo, iba directamente a los animales, aunque a veces se utilizó para comer) y en otro el menudillo o tercerilla que era intermedia (este servía para hacer las tortas de menudillo o iba directo a los animales).

Esta operación se denominaba cerner o cernir la harina.

Cuando el torno se alquilaba o se pedía prestado, había que darle al dueño del torno un almuz de salvao por cada talega, o si era más, dos o tres almudes de salvao.

Podía ser de trigo, pero también se hicieron panes de cebada y centeno. estos últimos salían que parecían boñigas de vaca.


3. El horno, el edificio

–Recuerdos de cuando funcionaba el horno: cuando íbamos con las abuelas, las mujeres que había allí amasando.

–Entrevistas a los últimos que llevaron el horno.

–Tipos de panes que se hacían.

–Cómo se comercializaba el pan.

–Ambiente, anécdotas.

–Funcionamiento y orden de cocido.

–Historia del horno, cuando entraron los últimos horneros, quienes fueron los anteriores, por que lo dejaron…


Horno

La palabra horno sirve para designar al edificio y el horno propiamente dicho.

El edificio. Actualmente del edificio del horno solo se conserva lo que es el horno, donde se metían los panes a cocerse, pues el resto ha sido derribado y en su lugar se ha construido un edificio de nueva planta en el que se integra, o contiene, la bóveda del horno. Este edificio no se parece en nada al que había antes.

El horno que había antes era un edificio de una sola planta. En esta planta estaba el horno y la zona de masar donde había unos grandes tableros en medio donde las mujeres iban masando y preparando los panes, etc.

En las paredes había grandes estanterías de madera donde se iban dejando los panes hechos o la masa preparada.

Anejo al edificio había una especie de recinto con paredes donde se guardaba la leña que se utilizaba para el horno.

En los años 50 se renovó la maquinaria del horno y se hicieron obras de adecentamiento. Se quitaron las piedras que había antes y se fueron a buscar otras a una cantera de Allueva. Se modernizó el horno.

Posteriormente, los horneros fueron también adquiriendo nuevos instrumentos como una masadora eléctrica.

En los últimos años de funcionamiento la harina la traían en sacos de la harinera de Belchite y el hornero hacía el pan para vender a la gente. los que bajaban a hacer cosas eran cada vez menos. Al final se cerró.

El hornero tenía la misión de limpiar el horno, encender y mantener el calor, así como establecer los turnos para cocer.

En el horno se establecían turnos para que cada día un vecino llevara la leña para el horno, y si alguien no quería o no podía debía buscar a otro para que lo hiciera por él y pagarle.

Con el tiempo fue el hornero el que se encargaba de aleñar el horno. El horno funcionaba con aliagas, que cada vez que se encendía consumía un montón.

Cada tarde necesitaba 16 ó 20 fajos de aliagas. Cuando se usaba el horno, había que pagarle al que hubiera llevado la leña y al hornero, se pagaba por trentenas. El horno permanecía abierto desde primera hora de la mañana hasta la noche y se podía ir a cualquier hora.


Horneros

Estuvo muchos años, a finales del siglo pasado y comienzos de este los padres de Pablo Gracia Villanueva, José Gracia. El 29 de abril de 1938, se adjudica el horno a Luciano Solanas Gracia. Hubo varios horneros en Plenas: (1947-1960) Patrocinio, luego estuvo el padre de Anselmo Calvo y Eloy. También Paco, el Villarejo, Esteban Bailo, Jete y Antonio Bailo.


4. Elaboración del pan y trabajo en el horno

–Herramientas y utensilios para amasar y hacer tortas.

–Mantas, cestas, mandiles, maseras, capazos, artesas.

–La masa y su trabajo: modos de mezclar.


Herramientas

Caja del horno. Cada mujer o niña tenía su caja del horno, donde guardaba las herramientas que se usaban en la elaboración del pan o de las tortas.

Esta caja tenía dos departamentos y en el se llevaban las ceitericas (aceiteras de barro), el rasero, harina, menudillo, alguna pluma…

Rasero. Era una pieza metálica.

Panera.

Canasta de mimbre y caña de dos asas.

Mandiles de lana de casa, a listas. A veces las traían a vender gentes que llamaban manteros y a veces se compraban a plazos.

Capazo para harina, de paja trenzada, muy grande, más bien ovalado.

Artesas.


La masa

Elaboración de la masa. Esta labor se hacía en casa. Cuando la casa era pudiente había una habitación especialmente dedicada a esos menesteres, próxima a la cocina. Allí estaban los elementos y recipientes que se necesitaban.

Algunas de estas casa, las más poderosas, tenían un mecanismo en la pared, una especie de hueco que conectaba con los graneros y que se denominaba harenero. Por allí, desde el granero, se podía echar la harina y era recogida en la masadería para elaborar la masa.

Siempre se disponía de un poco de levadura. (podría ser comprada o de lo que les quedaba de la vez anterior). En Moyuela a la levadura la llaman reciento.

En una cazuela se dejaba una porción de masa (medio pan con una chorradica de aceite) y bien sobadica, y poco a poco va fermentando, y eso es la levadura para que se haga la masa al día siguiente.

La víspera de masar, con la levadura fermentada se hacía un pastón de masa pequeño que esto servía de levadura para la masada que se iba a hacer posteriormente.

En una artesa de metro y medio de largo se ponía un capazo o dos de harina (había capazos que solo se usaban para la harina), se hacía un departamento como con una pared, en una parte de la artesa y en la otra se echaba agua más que templada y poco a poco con la levadura. Se iba deshaciendo la levadura y se echaba la sal, (en un recipiente se deshacía la sal con un poquico de agua caliente antes de echarla, pues se deshacía mejor) y empezaba a masarse con el brazo. La masa se levantaba como en ampollas. Cuanto mejor era la harina, mejor se masaba.

El masar era todo un arte que dominaban muy bien las mujeres. algunas señoras mayores del pueblo eran autenticas artistas y daba gusto verlas como se manejaban con l

a masa.

Una vez que estaba amasada, se pasaba el pastón adonde estaba la harina y se rebozaba, con los puños se iba sobando un poco y el pastón iba cogiendo la harina que necesitaba.

Se ponían en unas canastas, a las que se colocaban mandiles alrededor (por dentro) para que estuvieran caliente y luego se ponía la masera que era una tela blanca, (en Moyuela dicen masero), con un poco de harina para que no se pegara y se dejaba reposar todo bien pretico y tapado.A veces se decía una frase, antes de taparlo mientras se hacía una cruz encima de la masa (si apretar con los dedos) para que creciera bien el pan:


Esta masa

crezca y se haga

como la Virgen

Creció en su gracia.

Yo te bendigo

en el nombre del padre

del hijo

y del espíritu santo.

Amén.


La masa tardaba en hincharse una hora y cuarto, hora y medía, o dos horas. se sabía al tacto. cuando la masa estaba hecha se presionaba con el dedo y subía, pero si no estaba hecha, se quedaba la señal del dedo. O cuando se veía que se iba poniendo tenso el mandil que tapaba la masa. Cuando hacía mucho frío se ponía el rasero caliente envuelto en mandiles para que diera calor y se hiciera antes la masa.

–Una vez echa la masa se bajaba al horno, llevando la canasta.

–Llevar la canasta era transportar la masa al horno.

–Se pedía vez y luego se iban haciendo las formas en el tablero que había en medio.

–En el tablero del horno se echaba un poco de harina y se volcaba allí la masa y con la mano se cortaba a trocicos, con la medida que se deseara hacer el pan (normalmente eran de más de medio kilo).


El pan

Una vez que se cortaba, se delgazaba que era prepararlos para darle la forma de pan. se ponían los mandiles a lo largo del tablero y se ponían los panes en un mandil separados, levantados como caballones. se ponían de cuatro en cuatro y después se contaban por trentenas. Una y cinco, quería decir que tenía treinta y cinco panes, dos menos tres, quería decir que tenía cincuenta y siete panes.

Después, había que esperar cuando tocara la vez para meter al horno.



Para hacer panes se untaba el molde con un poco de harina y se le daba unos cortes y

esto al meterlo al horno se hinchaba y era el pan de moños.

Señales para conocer los panes; solían ser de tres tipos: pizco abierto, pizco cerrao y cortada.


Tipos de pan



Moño bailao

Moño sin bailar o peineta. Éste era echándole dos goticas de aceite y luego se le daba la vuelta.

De cinta abierto o cerrado. Par

a el abierto se daba un pellizco en la cinta y se rompía.

Pan de molde. Era un molde como un trébol. Se cogía la masa se le hacía un moño bailao y encima se ponía el molde. Al molde había que ponerle un poco de harina para que no se pegara.

Guitarra

Guitarrico, que era más pequeño y que servía para pagar al hornero.

Se metía el pan cuando tocaba por vez. Cuando ya estaba preparado y tocaba la vez, se cogían los panes y se ponían tres en cada panera para meterlo al horno.

El pan se controlaba, en los años sesenta en Plenas, mediante un palito al que se le iban haciendo muescas con un cuchillo, o mediante una tarjeta a la que se le iban quitando trozos según el pan que se compraba.

Pan, había pan de cebada y de morcacho.

Tortas de menudillo.

Pan, Valeriana cuenta que tomaban panes de medio kilo. Eran ocho de familia y masaban 120 panes para una semana. En casa no se comía otra cosa.

Tamaño y forma de los panes. El pan tenía mucha miga y la corteza estaba muy cocida para que no se secara ni se floreciese la miga.

Pan

El pan era el alimento básico y su elaboración era una de las tareas más arduas que tenían que hacerse. Era una labor que realizaban las mujeres.

Se masaba pan para 15 días, por lo general dos trentenas y media (unos 75 panes).

Máxima habló con el alcalde de Plenas de entonces, que era Pío, y con Patrocinio, que era el hornero , para que cuando llegara del Mercadal con la masa, pudiera ser la primera para delgazar, pues si no era la primera, la masa se le echaría a perder. Y así fue. Cuando las mujeres que estaban en el horno la veían aparecer, no les gustaba demasiado dejarle la vez.

Cuando llegaba con la burra por el alto, la masa ya le empezaba a subir. Entraba al horno y era la primera en delgazar, y luego, cuando le tocaba el turno, metía al horno, y a esperar que salieran los panes.

Al principio, cuando ya tenía hechos los panes, los llevaba a casa de su hermana, y tenía que sacarlo de las canastas, y luego volverlos a cargar. Más tarde, los dejaba en el horno y con la burrica, se acercaba a cargarlos pues así era menos trabajo.

A Plenas iba a hacer pan cada 8 ó 10 días, y cada vez que iba hacía unos 70 panes de medio kilo cada uno. Así que se comían en casa de la familia Gabasa-Gracia, siete panes de medio kilo diarios.

El pan se solía tomar en rebanadas, tajadas de pan.

En las horas libres las mujeres se dedicaban a cortar el pan en trozos para hacer sopas o migas y lo guardaban en unas servilletas o trapos limpios.


5. Repostería

Pasteles de miel

Buñuelos. Los romanos tomaban buñuelos


Tortas

01.Tortas dulces con uva, tortas de almendra y tortas de nueces con azúcar
02. Tortas saladas con tomate, tortas con sardinas rancias, tortas con pimientos, tortas con tomate y pimientos
03. Tortas de cañamones
04. Tortas con chichorras de cerdo
05. Tortas de menudillo
06. Torta ciega (Orosia)
07. Tortas de agua de miel
08. Tortas escaldadas
09. Tortas harinosas de los quintos
10. Torta de arras
11. Torta dura o resobada
12. Tortas a la sartén
13. Tortas de saín
14. Mantecados
15. Libricos
16. Buñuelos para Navidad
17. Roscas de Pascua
18. Rosquillas en la sartén
19. Roscones de san Agustín
20. Gallos de navidad
21. Pedicos de monja
22. Churros
23. Madalenas
24. Cantos
25. Torta de farinetas


Receta nº 1

Tortas dulces

Ingredientes. Masa de pan, azúcar y otros ingredientes.

Preparación. Se hacen igual que las tortas saladas y luego, como acabado final, se clavaban encima almendras o nueces y se espolvoreaban con azúcar.

había una variante que era la torta de uva, de cualquier tipo aunque la más frecuente era la garnacha, en la que se usaba también la masa de pan pero la uva se colocaba como relleno de la misma forma que se hacía con el de las tortas harinosas.


Receta nº 2

Tortas saladas

Se solían tomar para merendar.

Ángela Ena nombra el bollo de sardina que se hace en Moyuela, y que es una torta de masa de pan con sardina y aceite en su interior.

Ingredientes. Masa de pan, aceite y sal.

Preparación. Usando como base la masa de pan, se hacían variantes de tortas dependiendo de lo que se le añadiera; tomate, sardinas, pimientos, etcétera.

Sobre la masa bien estirada se untaba el aceite y se ponía encima uno o varios de los ingredientes citados y se añadía sal.

En el caso del tomate y el pimiento, éstos se ponían sobre la masa y se levantaba un poco el borde de esta para que no se escurrieran.

en el caso de las sardinas rancias éstas se cubrían doblando la masa sobre la sardina, como si fuera un bocadillo.


Receta nº 3

Torta de cañamones

Ingredientes y preparación. Esta torta es exactamente igual que la nº 9 pero en vez de poner chichorras se ponían cañamones.


Receta nº 4

Torta de chichorras

Esta torta también la nombra Ángela Ena como que se hace en Moyuela.

Ingredientes. Masa de pan, chichorras de cerdo y azúcar.

Preparación. Una vez que la masa está preparada se mezclaba bien, resobandola, con las chichorras (trocitos de tocino blanco) que quedaban al sacar la manteca. se extendía la masa y se hacían rehundidos con las yemas de los dedos. se espolvoreaba azúcar y se metía al horno.

Tamaño final y acabado. La torta salía parecida al hojaldre.


Receta nº 5

Tortas de menudillo

Se hacían para los perros, pero antiguamente se tomaban como pan normal o en epocas de hambre también se lo comían las personas.

Ingredientes. Los mismos que para la masa de pan pero aquí se emplea harina de menudillo en lugar de harina fina.

Preparación. Se amasa igual que el pan y se dejaba la masa bien extendida y se metía al horno a cocer.


Receta nº 6

Torta Orosia

Se comía tal como salía del horno o bien se ponía en agua con miel, como los buñuelos. se solía comer por las mañanas, especialmente en la mañana del día de Pascua. También se le llama torta ciega.

Ángela Ena habla de la torta que se hacia en Moyuela y que se llamaba oliosa, que era una torta redonda de harina, aceite y azúcar.

Dice que era costumbre en Moyuela hacer una oliosa de gran tamaño para ofrecer a los quintos.

También que en Moyuela se comían trozos de oliosa en Nochebuena, todo ello mojado en agua y miel.

Ingredientes. Masa de pan, harina, aceite y azúcar.

Preparación. Una vez preparada la masa de pan, se extendía bien fina y se echaba dentro harina seca y aceite. Luego se cerraba igual que en la harinosa para os quintos y una vez extendida de nuevo se decoraba Con un poco de masa se hacían unas tiras que se rodaban sobre la mesa (churros) y se formaban cuadrados o rombos. Se espolvoreaba con azúcar y se ponía en el horno.

Tamaño final y acabado. El tamaño medio era de unos 40 centímetros de diámetro.


Receta nº 7

Tortas de aguamiel

Ingredientes. Agua de miel y harina.

Preparación. Cuando se cortaba la miel, se lavaban los panales con agua hirviendo y lo que se escurría era el aguamiel. Sobre el aguamiel se iba echando harina y se amasaba. Luego se ponía en el horno a cocer sin añadir nada más.


Receta nº 8

Tortas escaldadas

Ángela Ena nombra el bollo escaldado de Moyuela, que se hacía con harina, azúcar, aceite y anís.

Ingredientes. Harina, aceite y azúcar.

Preparación. Sobre la harina se vertía el aceite hirviendo para escaldarla y se iba amasando en caliente. se le añadia azúcar y se metía en el horno.


Receta nº 9

Tortas harinosas para los quintos

Estas tortas se hacían como una obligación, para cuando el hijo se iba a la mili. Se hacían tan grandes para que el hijo pudiera comer unos cuantos días si pasaba hambre o no le daban bien de comer en el cuartel.

Ingredientes. Masa de pan, azúcar, aceite y harina.

Preparación. Se coge una buena porción de masa y se extiende, tan larga y ancha como el tamaño de la panera.

Aparte se va preparando el relleno mezclando harina, aceite y azúcar hasta formar una pasta.

se coloca el relleno en el centro de la masa, se recogen los bordes como si hiciera un atillo y luego se va extendiendo todo manteniendo cerrada la masa.

se untaba por encima con aceite y se le pone azúcar antes de colocarla en el horno donde se dejaba hasta que se doraba.

Tamaño final y acabado. Eran unas tortas anchas y largas, de un metro y a veces más de largura. Cuanto más grandes, mejor.


Receta nº 10

Torta de Arras

Se hacía para las bodas

Esta torta la hacía muy bien la tía Manuela Ambroj, la Chilina. Ella se encargaba de hacerla para casi todas las bodas.

Ingredientes. Huevo, azúcar y harina,

Preparación. Para cada yema de huevo, media cascara de huevo de azúcar y medio kilo de harina.

Batir las yemas con el azúcar y añadir luego la harina. se coloca la mezcla en un molde untado con un poco de manteca de cerdo. Meter al horno (medio) durante 15 ó 20 minutos.

Tamaño final y acabado. Una vez sacado del horno el bizcocho, se unta con las claras a punto de nieve con azúcar. se añaden tiras de dulce de membrillo de la siguiente forma de M y luego…

Después se espolvoreaba con confites o anisicos de colores (en principio se adornaban con grajeas).

La torta se hacía en moldes redondos y si era muy grande en un balde.

se tenía que hacer una pequeñas para el cura, de unos 25 ó 30 centímetros de diámetro. si el cura era bueno le daba un trocito al monaguillo.


Receta nº 11

Torta dura o resobada

Se elaboraban fundamentalmente para aprovechar la masa que quedaba en la artesa y que ya no servía para otra cosa. Con el rasero se rascaba la artesa después de una masada y de esos restos se hacía la torta.

Ingredientes. Masa. harina, aceite (muy poca cantidad), azúcar en polvo para el acabado.

Preparación. Se soba bien la masa con aceite y harina. se extiende y se le espolvorea con el azúcar y un poco de aceite. Poner el horno medio y cocer. Antes de meterla al horno se chafaba con los dedos para dejar las marcas o con una caña se le marcaban cuadrados o rombos.

Tamaño final y acabado. El tamaño era aproximadamente de unos 30 centímetros de diámetro, aunque algunas que se hacían para los chicos eran más pequeñas.


Receta nº 12

Tortas a la sartén

Se hacían solo el día que se masaba en casa.

Ingredientes. Masa de pan, aceite, azúcar en polvo.

Preparación. Una vez preparada la masa del pan, se cogía un pellizco y se extendía hasta dejarla bien fina y se echaba en una sartén con abundante aceite caliente. Se freía hasta que estaba bien dorada e hinchada, se retiraba y se le echaba azúcar.


Receta nº 13

Tortas de saín

Se hacia para el tiempo de la trilla y se comía en la era, caliente, con lo que nada más sacarla del horno, al punto de la mañana, se llevaba a la era.

Se comía acompañada de una copa de aguardiente (anís Borreguero).

Con la grasa salía la masa como el hojaldre. el sabor de la manteca rancia era muy bueno.

Ingredientes. Manteca de cerdo salada (saín) y masa de pan.

Preparación. Se prepara la masa. se corta un trozo de saín y se hace en trocicos pequeños añadiéndolos a la masa. se soba bien hasta que se queden perfectamente mezclados.

se extiende la masa dándole una forma más o menos circular y se le echa un poco de azúcar por encima. se mete al horno hasta que se dora.

Tamaño final y acabado. Eran grandes, de un diámetro de unos 40 centímetros como mínimo.


Receta nº 14

Mantecados

Se solían hacer para el tiempo de esquilar, cuando llegaban los esquiladores se les daba un par de mantecados y una copa de anís borreguero como desayuno. también se hacían para algunos días de fiesta: Navidad, Semana Santa.

Ingredientes. Un kilo de manteca de cerdo, harina y azúcar (un kilo aproximadamente).

Con el tiempo se añadieron nuevos ingredientes: huevos, cáscara de limón y naranja ralladas.

Preparación. A la manteca fundida (pero en frío, no como las tortas escaldadas) se le iba añadiendo harina hasta que la mezcla se quedara muy dura. se amasaba igual que el barro. con los moldes se iban haciendo los mantecados. se cogían con los dedos y de uno en uno se iban pasando por el azúcar. se iban colocando en la lata del horno hasta llenarla y se metían la horno hasta que se cocían.


Receta nº 15

Libricos

Ingredientes. Masa de pan, azúcar, aceite y harina.

Preparación y tiempos. La masa, una vez que estaba preparada, se extendía y se le añadía aceite, un poco de harina y azúcar. luego se doblaba y se cortaba en trozos que se iban metiendo al horno.


Receta nº 16

Buñuelos

Se elaboraban para la Navidad, como los gallos.

Los buñuelos con miel se solían tomar tradicionalmente de postre en la cena de Nochebuena.

Ingredientes. Levadura, agua, medio litro (ahora se suele hacer con leche), seis huevos, medio litro de aceite o algo menos, harina, azúcar (medio kilo) y un chorro de anís Borreguero.

Preparación. La masa se elaboraba en una terriza con el brazo, y una vez elaborada se le dejaba reposar y se iba cogiendo por porciones y se extendía sobre la panera untada con un poco de aceite para que la masa no se pegara. se va cortando en trozos pequeños (25 por 10 centímetros aproximadamente) y se extienden un poco con los dedos. Se echan en la sartén con abundante aceite hirviendo para freirlos. Se retiran a una terriza y se dejan enfriar antes de recogerlos.

Tamaño final y acabado. Se sirven naturales o remojados con miel.

Se puede hacer una variación que se llama “buñuelos con miel”, que consiste en poner agua a hervir y se le añaden unas cucharadas de miel y cuando el agua está bien caliente, se echan los buñuelos y estan un rato. Luego se coloca todo en un recipiente para que se enfríen.


Receta nº 17

Roscas de pascua

Se le daban a los niños que enramaban: cada chica que era enramada daba una a la cuadrilla que le había puesto el ramo. los chicos iban de casa en casa con una cesta grande para recoger las roscas y luego se juntaban todos para comérselas en una merienda.

Ingredientes. Masa de tortas, dos huevos, un trozo de longaniza, una clara de huevo, y confites de colores (a veces).

Preparación. Se hace la torta. Se colocan encima dos huevos y un trozo o dos de longaniza formando una cruz, y se ponían a cocer al horno. En el momento de sacar la torta se unta con clara de huevo a punto de nieve y una vez que esta se absorbe, se le puede espolvorear con confites pequeños de colores.


Receta nº 18

Rosquillas a la sartén

Ingredientes. Harina, aceite, leche (o agua), huevos, azúcar y levadura o gaseosas de papel.

Preparación. Se van mezclando todos los ingredientes (las gaseosa se ponen en último lugar) y se amasan como el barro (sin dejar que coja mucha fuerza).

Luego se cogen porciones y se hacen tiras como churros uniendo los extremos o bien se coge una bolica y se le hace un pocico en el centro. se echan en la sartén con el aceite hirviendo.


Receta nº 19

Roscones de San Agustín

Ingredientes. Seis huevos, un cuarto de kilo de azúcar, un cuarto de litro de aceite y una poca harina

Preparación. Se masaba todo hasta que estuviera dura y se pudiera ligar. se echaba levadura, antes era Viena y más modernamente se utilizaba levadura Royal (son unas pastillas que se parecen al jabón). Se dejaba hasta que se hiciera la masa y luego se metía al horno para que se cociera.

Tamaño final y acabado. Se le daba forma redonda anular, de roscón y se untaba con huevo batido (todo el huevo y luego se distribuían cuatro montoncicos de azúcar y ya estaba.


Receta nº 20

Gallos de Navidad

Se hacían entre el día 20 y el 25 de diciembre para que los chicos se lo merendaran en el campo, en cuadrilla, la tarde de la Pascua de Navidad.

Ingredientes. Harina, lavadura, agua, aceite, azúcar y huevos.

Preparación. Se hacía la masa igual que para las tortas, luego se le daba forma de gallo. con el dedo se rehundía la masa para poner el ojo y luego se daban unos pizquicos (pellizcos) para hacer la cresta, la cola y el ala. se le echaba un poco de azúcar por encima y se metía al horno.

Tamaño final y acabado. Se hacían con forma de gallo. Tenían un tamaño aproximado de unos 30 centímetros de largo.


Receta nº 21

Pedicos de monja

Se elaboraban para la Navidad.

En Zaragoza existen tortas parecidas que se llaman “pedos de monja” (GEA).

Ingredientes. Huevo, harina y azúcar.

Preparación. Se mezclaban los ingredientes y se amasaban hasta darle la consistencia un poco dura. se cogían porciones de masa con una cucharilla –como si fueran pellizcos– y se iban echando a la sartén con aceite abundante y muy caliente.


Receta nº 22

Churros

Se elaboraban cuando había alguna celebración: cumpleaños, fiestas, venida de algún hijo, etcétera.

Ingredientes. Masa de pan, sal y agua.

Preparación. A la masa se le echaba agua hirviendo para escaldarla y se le añadía un poco de sal (muy poca) después se hacían tiras pequeñas con la masa y se freían en aceite muy caliente.

Una vez retirados de la sartén se podían pasar por azúcar o no.


Receta nº 23

Madalenas


Receta nº 24

Cantos

Este era un pastel o dulce que se vendía desde tiempo inmemorial en la Virgen. Era un bizcocho al que por encima se le había echado clara de huevo a punto de nieve y azúcar, y encima anisicos de colores.

Este producto lo elaboraba un señor de Mezquita de Loscos y lo llevaba a vender a la romería de Nuestra Señora del Carrascal.

Tenía forma cuadrada y era muy esponjoso.


Receta nº 25

Tortas de farinetas

Antiguamente desayunaban farinetas de panizo amarillo, y las que quedaban, las llevaban al horno para hacer tortas (Valeriana Yus).

Las farinetas o fresas, se hacían con harina de panizo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario