24 may 2011

Historia del Santuario del Carrascal desde su creación hasta finales del siglo XVIII


HISTORIA DE LA ERMITA

Siglo XII
En el año 1118-1119 se reconquista la zona donde está Plenas, y como la frontera con los musulmanes estaba próxima, hubo necesidad de poblar las tierras conquistadas para su mejor defensa, con lo que algunos años más tarde se asientan en el pueblo las primeras familias de origen navarro y altoaragonés. La primera vez que se nombra a Plenas es en la carta puebla  de Monforte, el año 1157. Desconocemos cual era su nombre anterior, ya que era una pequeña alquería. Probablemente le viene el nombre de las llanuras del terreno, “las planas”, que debieron ponerle los reconquistadores, que por deformación quedó  en Plenas.
Durante el siglo XII permanece bajo la jurisdicción de la familia de Galindo Sánchez de Belchite. En 1197 Plenas pasa a propiedad de Don Gil Sanz y Don Pedro Sanz.
El Santuario no existía, pero la gente seguía teniendo por sagrado el lugar del carrascal.

Siglo XIII
A principios del siglo XIII Plenas es incorporada a los territorios administrados por los herederos de Galindo Jiménez, junto con otras poblaciones de la zona.
A mediados de este siglo se aparece la Virgen sobre una Carrasca al pastor Francisco. Construcción de una sencilla y primitiva ermita en el lugar.
En 1206 reside en la localidad San de Plenas el primer habitante que conocemos, como testigo de la venta de una viña en Huesa.
En 1264 aparece el primer emigrante de Plenas a Zaragoza. Es Domingo de Plenas, labrador que reside en el barrio de San Felipe de Zaragoza.
En 1284 Arnaldo de Plenas, otro emigrante, vive en el barrio de San Gil de Zaragoza.
Hasta el año 1226 la Iglesia de Solsona tenía muchas tierras en la Comarca de Belchite desde la reconquista, por donaciones, también en Plenas y Monforte, pero ese año las vende por tenerlas alejadas de Solsona.
A finales de siglo la Virgen del Carrascal va adquiriendo prestigio e importancia y empiezan las primeras romerías. El valle del Santa María era conocido como “Valle de las Encinas”.
En 1279 Plenas era una pequeña aldea muy pobre que no alcanzaba la cantidad requerida de primicia y décimas para pagarle al vicario de la localidad. La localidad pertenecía al arciprestazgo de Belchite.

Siglo XIV
Desde 1328 Plenas  pertenece al poderoso Condado de Luna, que manda edificar el castillo durante las guerras de los Dos Pedros. Durante esta guerra los castellanos llegan hasta Azuara en sus ataques y había miedo y peligro real, y en caso de ataque, toda la población, que era poca, debía guarecerse en el castillo. Durante todo el siglo pertenecerá a los Luna.
Es época de tremendas pestes que asolan Europa y también llega a Plenas, donde en 1348 muere de la peste Domingo de Albornoz, el primer párroco  que conocemos. Le sucede un nuevo párroco, Castellán de Abién, siendo testigo del acto Domingo Allueva, que era presbítero en la localidad. Muchos vecinos de la localidad y de pueblos de alrededor mueren por la epidemia.
En 1398 el rey Martín el Humano autoriza a la aldea de Loscos, “por la ley de la costumbre, acudir al Valle de las Encinas (Carrascal), un día del mes de mayo, sin mezclarse con otros pueblos”. Desde tiempo inmemorial ha existido gran devoción por parte de los habitantes de Loscos a la Virgen del Carrascal.

Siglo XV
A principios de siglo, el Condado de Luna vende la localidad de Plenas a Pedro Gilbert, poderoso caballero y notario de Daroca, convirtiéndose él y sus descendientes en Señores de Plenas. La familia Gilbert formará parte de la alta aristocracia aragonesa durante los siglos siguientes, ocupando sus miembros altos cargos administrativos y  muchos serán diputados de las Cortes. En 1495, en el primer censo de habitantes de Plenas, aparecen algunos apellidos que encontraremos en siglos venideros y en la actualidad: Ortín, Navarro, Bailo, Martín, Muñío, Lopez, Martinez, Ezquerdo… Hay 20 fuegos, unas 90 personas.
La ermita estaba situada en medio del carrascal. Junto a ella permanecía la carrasca sagrada sobre la que se había aparecido la virgen al pastor. La pequeña construcción iba quedando pequeña para la devoción y fama que iba adquiriendo
De este siglo conocemos a varios párrocos, como Pedro Garcés que estuvo hasta el año 1425, en que renuncia y le sucede Miguel Bonet, que está de párroco desde 1425 hasta 1434, en que sube de párroco Juan Tomás.
En 1463 deja la parroquia Ximeno Aragüés y la ocupa Miguel de Salas.
En 1454 Fray Pedro de Plenas, natural de la localidad, es vicario en el convento de San Francisco de Daroca.
Domingo Ortín y su mujer Antonia Royo, el año 1479 dejan casa y campos para una fundación en la iglesia. Este dinero, en el siglo XVIII se distribuía entre los pobres de Plenas.
En 1495 es párroco de la localidad Mosén Pedro López.

Siglo XVI
Plenas perteneció desde 1500 hasta 1837, a la Comunidad de aldeas de Daroca.
Este siglo es bueno en genral para Plenas y la comarca. Se recupera la población de los terribles daños causados por las sucesivas pestes, aunque seguirá causando estragos, como en 1540, que una nueva epidemia mata en Lécera a don Alonso de Aragón, hijo del rey Fernando II. A mediados del siglo XVI se edifica la iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Piedad.
Domingo Asensio y su esposa Antonia Cruz, ricos terratenientes de Plenas, dejan dineros para fundar una capellanía.
Mosén Antonio Gimeno Cortes, natural de Plenas, es Caballero de la orden de San Juan de Jerusalén en 1551.
Ya en el siglo XVI se dice que acudían gentes de muchos lugares a la ermita y que tiene tierras de su propiedad en su entorno.

Párrocos en este siglo:
Hasta el año1560,  está Juan Marco.
1560-1562- Lorenzo Abad.
1562-1564-Juan Asensio Marco.
1564, desde- Nicolás Ramos.
1584-1597-Hernando Altarriba Montañés.
1592- Jerónimo Martínez.

En 1583 era mayordomo de la cofradía Pedro Moniu, que también es albañil, y se hacen grandes obras de ampliación en el santuario. Se tiran las bóvedas viejas y se hacen otras nuevas, hasta el comedor.
Es mayordomo de la Cofradía  de Sta. Barbara, Miguel Luño Lumbrero.

Siglo XVII
En 1626 se incorpora Huesa a la Comunidad de Aldeas de Daroca, formándose la Sexma de la Honor de Huesa y Plenas es asignada ese año a dicha sexma. En 1611 tiene 300 habitantes.
El papa Paulo V (1605-1621) concedió a la ermita indulgencia plenaria en el día de su fiesta que se celebra el domingo antecedente a la fiesta de San Mateo Apóstol (21 de septiembre), por lo que deducimos que la fiesta mayor de la ermita era a mediados de septiembre, aunque la romería fuera en mayo.
En 1656 dice que en la Ermita del carrascal está la Cofradía del Rosario  y que van en romería los pueblos de Moyuela, Monforte, Loscos, Mezquita, Blesa, Otón y el Villar.
En 1656 Juan Sierra, natural de Plenas, estudiaba filosofía en la Universidad de Alcalá de Henares.
Curas párrocos de Plenas
1617-1636. Esteban Legido. Nació en San martín del Río y fue canónigo de Tarazona. Cura párroco de Plenas desde 1617 a1636. Instituyó un legado para estudiantes parientes suyos y en falta de ellos, para hijos de Plenas para que puedan estudiar durante 9 años, y para los fondos que salgan de las ventas de unos campos y del alquiler de una casa.

1636-1669. Pedro Pina, natural de Moyuela y muy amigo del Arzobispo Apaolaza. Murió en Plenas en 1669. Tenía un hermano escultor.
1669-1687. Jerónimo de Almazán.
1687-1711. Canónigo José Rami.

Hay cierto resurgir de la piedad y varios vecinos de la localidad crean capellanías.
Miguel Navarro y su esposa María López fundan una capellanía en 1624.
Juan Izquierdo y su esposa Antonia Hernando, dejan en 1634, 800 escudos en propiedades y 40 libras de pensión , en legado para parientes suyos de la villa de Plenas.
Miguel Julve y su mujer Gracia Muñío, fundan en 1682 una capellanía.
Agustín Peligero nacido en 1670, en Plenas, era sacerdote. Después de retirado, residía en el pueblo, donde ayudaba al rector Serrada en las tareas de misa. Dice el arzobispo en 1745 de él “moderada suficiencia, buena índole, genio pacífico y sanas costumbres y retirado”. También hacia misas en la ermita.

Siglo XVIII
A principios del siglo XVIII viene la guerra de Sucesión. La comunidad de Daroca apoya a los Austrias, que son derrotados. El vencedor impone el Decreto de Nueva Planta que afecta profundamente al futuro de Plenas. Plenas sufre, como todos los pueblos de la Comunidad, grandes impuestos extraordinarios por haber apoyado al bando perdedor. Pero con el paso de los años se recupera la localidad y la comarca de estos reveses. Durante el siglo XVIII Plenas vive su momento de mayor esplendor. El aumento de la población, la exportacion de lana y el cultivo del azafrán crea mucha riqueza . Los pueblos de la zona son de los más ricos y poderosos del reino. Se crea una rudimentaria industria textil, con varios telares de lana y tejedores en el pueblo y en otros muchos pueblos vecinos (Blesa, Huesa, Moyuela,) A mediados de siglo se construye la torre, a imagen y semejanza de la Torre de La Seo de Zaragoza, obra llevada a cabo por las familias más ricas del pueblo: Ornaque, Gorrite, Ortín, Luño, Sancho y Bonafonte. De este siglo son el licenciado Juan Luño, poderoso beneficiado y terrateniente de Plenas, y Carlos Ornaque, religioso y cantor en la Colegiata de Daroca y sochantre en el Burgo de Osma.
El año 1784 nace Manuela Sancho, heroína de los Sitios de Zaragoza., que muy niña emigra con sus padres a Zaragoza.
La Comunidad de Daroca, tiene una ciudad capital, Daroca, y 10 villas: Aguarón, Cariñena, Cutanda, Encinacorba, Huesa, Monreal, Plenas, Segura, Torralba de lo Frailes y Villafeliche. Cada pueblo tiene un ayuntamiento y cada año se eligen 2 alcaldes, 2 regidores, 1 síndico y 1 ó 2 diputados.
Las gentes viajaban mucho a Daroca, la capital administrativa y cultural de la zona y entonces era una ciudad muy vital, con sus impresionantes fiestas de los Corporales, sus ferias de ganado de muchísima fama, y que recibía a menudo la visita de poderosas personalidades y de los reyes de España.
Todos los pueblos vecinos a Plenas eran de realengo salvo Moneva que pertenecía al Marqués de Cañizar, Lécera al Conde de Belchite y Plenas era señorío de la Comunidad de Daroca.

Población 
A comienzos de siglo la localidad  tiene pocos habitantes (en 1717 tiene 56 vecinos). Las cosechas son malas y en 1722 vemos que ha bajado la población a 50 vecinos. De 1734 a 1738 son terribles años  de sequía y hambre. Hacia 1740 empieza a haber buenas cosechas y la población crece rápidamente. En 1745 ya hay 208 vecinos (en 25 años la población se ha multiplicado por 4, que es una barbaridad) Desde mediados de siglo mantiene la población, alrededor de 200 familias, (1775 tiene 200 vecinos, 1785, 230 vecinos; 1789 Plenas tiene 240 vecinos.1797, baja un poco la población, 165 vecinos)
La localidad tiene unos negocios “propios” que arrienda y de los que saca unos beneficios para mantenerse. Son el mesón, el horno, la tienda, el aguardiente, la taberna, el molino, la primicia y los pastos de la Dehesa Boyal.
1739. El Padre Roque Alberto Faci publica su conocido libro “Aragón reyno de Cristo y dote de María Santísima” donde se relata la aparición, milagros y devoción a la virgen del Carrascal, de Plenas.
Año 1739. Pág. 74.
Entre 1784 y 1785 se colocó en la Iglesia el ÓRGANO.

Párrocos del pueblo
1711-1743. Blas Miedes, párroco durante 32 años. No creo que exista cura con tantos años dedicados al pueblo.
1744-1760. José Serrada Gonzaáez. Nació en 1686 y murió en Plenas en 1761. Estuvo de rector en Peñarroya, Calamocha y Tosos antes de ir a Plenas. Rector de Plenas de 1744 a 1761. Fundó dos beneficios en junio de 1747 para hijos de Plenas que quisieran estudiar y tuvieran condiciones para servir a la iglesia. Dice de él el Arzobispo que es “sujeto de talento, literatura, piedad, celo y aplicación en el desempeño de su ministerio".
1760-1778. Miguel Javier de Almandoz.
1779. Melchor Calvo.
1780-1782- Joaquin Blasco (muere en 1782).
1783-1806. Manuel Velilla. Nació en 1723. Estuvo 10 años de vicario en Aranda, 14 años de rector en Salillas y Berbedel, 3 años en Jarque, y desde 1782 estás de rector en Plenas1783 hasta 1806.

La ermita
En el siglo XVIII, se realizan grandes obras de ampliación y se le da el aspecto actual, construyéndose el actual presbiterio y la cúpula, trasladándose el altar mayor y cambiando la orientación del templo. En 1785 tiene un  retablo bueno muy bien dorado en el altar mayor. Se construye asimismo la nave con pilares que hay actualmente y al otro lado del patio una nave con pilares y arcos que se arruinó posteriormente.
Ignacio Fabregat, (nacido hacia 1715) maestro de obras que trabajó en la Ermita del Carrascal, en la ampliación del crucero. Entre 1735 y 1750 estuvo trabajando en la ermita de la Virgen de Olmos, en la localidad turolense de Tornos. Se casó con Isabel Gonzalo. Tuvieron varios hijos: Lorenzo, albañil como su padre, nacido en 1741; Teresa e Isabel. Lorenzo se casó con Francisca Bonafonte y tuvo dos hijas Benita y Gracia. Teresa Fabregat se casó con Crisóstomo Bonafonte Sevilla y murió de accidente en 1765, siendo enterrada en el cementerio de la Iglesia…
Hacia 1752 hay en Plenas un dorador, llamado Antonio Lapeña Marco, casado con Antonia Mara, que trabajó en los altares de la Ermita y en alguno de la Iglesia parroquial.
En una visita pastoral de 1785 dice que hay dos ermitas en el recinto de la villa, la una y de mucha devoción porque se dice ser aparecida, de nuestra señora del carrascal, solo tiene d e renta fija 12 escudos, peor con la administración por todo el lugar de unas tierras, tiene lo bastante para mantenerse con mucha decencia. Tiene una casa muy espaciosa, una capilla con un buen retablo bien dorado y una iglesia espaciosa. Hay ermitaño que la tiene con limpieza y aseo. Hay todo lo necesario para decir misa con decencia. Cuida de sus caudales el ayuntamiento, nombrando todos los años un procurador a quien toma las cuentas, cuyo libro presentan en visitas.
Ermita del Carrascal tiene altar muy bueno donde está la Santa Imagen y otros decentes.

Ermitaños
Domingo Marco Navarro, hijo de Juan y Gracia, y casado con Ana Matea Martín, es ermitaño desde principios del siglo XVIII hasta 1730. Desde estas fechas están de ermitaños en el Santuario de la Virgen del Carrascal una dinastía que casualmente se llaman todos José Sancho.  Comienzan nuestras noticias hacia 1730, cuando José Sancho, nacido en 1684, es ermitaño. Tuvo un hijo llamado también José Sancho, que en 1746 se casó con Josefa Paracuellos y también es ermitaño. Éstos tuvieron un hijo llamado José Sancho Paracuellos, que se casa con Josefa Ruiz, y que también es ermitaño en los años 1770. En 1808 sigue de ermitaño pero está viudo. En 1772 se dice que no se permitan ermitaños en la ermita si no es aprobado el nombramiento por la superioridad. Dicen que se hagan reparaciones y si estas no se hacen, que mientras no se hagan se prohibe función alguna en la ermita con pena de excomunión.

Cofradías
En 1716 se mandan hacer unas cosas, arreglarlas, bajo pena de excomunión. Los libros de la Cofradía del Nuestra señora del Rosario no se presentan por decir que está extinta.
El libro de la Cofradía del Santo sacramento se ha perdido por Juan FRES… y se le excomulga, y tienen que hacer otro nuevo
Les entregan las primicias y los diezmos a los mayordomos Miguel Muñío y Pedro Bailo.
En 1775 hay dos cofradías, Santa Barbara y Virgen del Carrascal. No tienen renta anual fija sino que se conservan de las limosnas que dan los fieles y de todo dan cuenta.
Hay dos ermitas, Santa Bárbara y Nuestra Señora del Carrascal. La renta para su decencia y conservación es de limosnas y de lo que producen unos campos y pasan todos sus efectos y emolumentos en poder de uno, que nombra el ayuntamiento regularmente cada año y a quien se llama procurador, que en presencia del ayuntamiento da las cuentas y para este efecto hay un libro que suele presentarse en la santa visita.

Clérigos naturales de Plenas en el siglo XVIII
José Esteban. Natural de Plenas, hacia 172… muerto en 1775. Estudiante de filosofía en Zaragoza y licenciado. El año 1753 era beneficiado de Plenas. Fue presbítero.
Carlos Lapeña, natural de Plenas, nacido en 1724. Estudió filosofía en Zaragoza y en 1745 seguía estudiando teología, con aplicación y aprovechamiento y es de buena índole
Juan Luño. Nacido en Plenas en 1721 y muerto en 1775. Estudió filosofía en Zaragoza, y también Moral. “Es de corta suficiencia, buen genio y sanas costumbres” En 1753 residia en plenas, donde era subdiácono y hacia y asistía a la iglesia. Fue presbítero.
Carlos Ornaque. Natural de Plenas. Sochantre de la Colegiata de Daroca y Dean en el Burgo de Osma. El 12 de octubre de 1768, es admitido como sochantre* en la capilla de música de la colegiata de santa María de los Corporales de Daroca, con un sueldo al año de 30 libras y 3 cahices de trigo.
En 1772 tenía la capellanía de Juan izquierdo, de Plenas.En 1775 es presbítero y cochambre en la iglesia de Berlanga.
Antonio Izquierdo, en 1745, religioso mercedario del convento de Zaragoza y natural de esta Villa. Reside algunas temporadas en su pueblo natal. Es muy hábil y muy aplicado a la iglesia.
Pedro Gorrite. Tonsurado, natural de Plenas. En 1775 está residiendo en Moyuela, donde celebra misas allí.
Agustín Peligero. Nacido en 1670, estaba retirado y resdía en Plenas en 1745.

Fundaciones
Ana Luño y Antonio Dézar, hacen una fundación en la Ermita del Carrascal en 1711.
Pascual Gorrite, crea una fundación en 1712.

No hay comentarios:

Publicar un comentario